Para el viaje del verano de 2018 decidimos hacer un roadtrip desde Madrid hasta el País Vasco Francés, pasando por el Norte de Burgos, País Vasco y llegar hasta Bayona donde nos alojaríamos 5 días.
Estos últimos años en nuestras vacaciones de verano nos quedamos cerca de casa, haciendo un roadtrip desde Madrid para que así, Atila, también pueda disfrutar de unas vacaciones.
El año pasado estuvimos 10 días en Cantabria.

Como nos gustó tanto el norte de España, para este año también decidimos ir a esa zona. Esta vez visitaríamos el País Vasco y País Vasco francés.
Antes de contaros nuestra ruta, os haremos una pequeña introducción.
PREPARATIVOS DEL VIAJE
En este viaje tuvimos pocos preparativos. Nos marcamos una ruta con varias paradas y alojamientos a lo largo del recorrido para poder descansar y así conocer también los alrededores.
Recorrimos un total de 1500 kilómetros.
Reservamos 4 alojamientos (os hablamos de ellos un poco más adelante) y, a partir de estos hoteles, realizamos la ruta a seguir.
No miramos mucho, queríamos llevarnos la sorpresa de cada lugar cuando llegáramos al destino.
Y así fue. Solemos prepararnos mucho los viajes, pero en este caso, íbamos un poco sin saber lo que nos íbamos a encontrar.
ALOJAMIENTOS
Como os comentábamos anteriormente, fueron 4 los alojamientos que reservamos a través de booking. Nuestra prioridad en el viaje es que fueran alojamientos que admitieran mascotas.
Tuvimos problemas con un par de alojamientos. A pesar de poner en booking que admitían mascotas, nos pusieron pegas porque Atila se considera un perro grande.
Desde aquí os avisamos, si viajáis con vuestra mascota, escribir al alojamiento una vez hecha la reserva para que os confirmen que os admiten a vuestro perro. Si no obtenéis respuesta, insistir. El hotel rural Iturbe, en Bilbao nos avisó cuando quedaba un mes para alojarnos.
Rápidamente tuvimos que buscar otro alojamiento donde nos dejaran llevar a Atila sin ningún problema.
Los hoteles en los que nos hospedamos fueron:
.- Hotel rural la torre de Bisjueces (Bisjueces). Estuvimos una noche en una habitación con baño y desayuno incluido. 65€ la noche


.- Hotel villa de Ermua (Ermua-Bilbao). Nos alojamos 2 noches en una habitación con baño incluido. Fueron 118€ las dos noches más 16€ de parking (8€ cada noche).El desayuno nos costó 3.5€ por persona.

.- Hotel Aitana (Irún) Estuvimos 2 noches, en habitación doble con baño incluido y sin desayuno por 204€.

.- Martzukondo (Mouguerre). Este alojamiento se encuentra a 10 minutos en coche de Bayona. Estuvimos 5 noches.

Es una casa donde dormimos en una de las habitaciones con baño privado. La casa tiene piscina y un gran jardín. Con el desayuno incluido, el alojamiento nos costó 525€.
RECORRIDO
Día 1: Madrid – Orbaneja del Castillo – Bisjueces
Por fin llegó el día que empezaban nuestras vacaciones y nuestro road trip por el norte de España.
Salimos a las 9 a.m. de casa. Habíamos dejado las maletas en el coche el día anterior para no perder tiempo. Intentamos hacer todos los kilómetros que pudiéramos del tirón mientras Aria iba durmiendo.
Así llegamos hasta Covanera, a un bar de carretera para comprarnos un par de bocadillos y seguir el trayecto hasta nuestra primera visita, Orbaneja del Castillo.
Este pueblo es famoso por su gran cascada que atraviesa el pueblo y va a desembocar al río Ebro.

Se encuentra en la frontera de Burgos con Cantabria, es un pueblo pequeño, que se recorre fácilmente y está colgado entre rocas calizas erosionadas.
De aquí a unos años, Orbaneja del Castillo se ha hecho muy famoso y conocido por los viajeros y turistas, por lo que los 3 parkings que tiene se han quedado muy pequeños.
De ahí que se formen unos grandes atascos.
Nosotros tuvimos suerte, y aparcamos en el parking que está justo al lado de la cascada.
Desde este aparcamiento se pueden ver a los “dos camellos besándose”.

¿Verdad que lo parecen?
Estuvimos un rato haciéndonos unas cuantas fotos y viendo como la gente se baña en una pequeña poza que se forma al finalizar la cascada.
Os apunto, ideal para ir con niños.
El pueblo es pequeño y se ve en poco tiempo. Después los peques se pueden dar un baño en la poza.


Antes de llegar al alojamiento que se encuentra a una hora más o menos, hacemos una última parada.
Recorremos la N-623 hasta llegar a la carretera BU-V-5143 donde se encuentra el mirador del cañón del Ebro.

Se puede considerar un balcón sobre roca caliza donde se puede observar el río Ebro a vista de halcón.

Hay un pequeño parking donde dejar el coche y el recorrido es de unos 5 minutos andando.
Sólo una frase: las vistas son impresionantes.
Ya desde aquí nos fuimos al alojamiento, para descansar del día, del coche y de los kilómetros que habíamos realizado.
Día 2: Bisjueces – Cebolleros – Frías – Bilbao
No somos mucho de levantarnos con el despertador ya que solemos despertarnos antes, pero, últimamente en los viajes ya no lo necesitamos.
Tenemos a Aria que nos dice cuando comenzar el día y suele ser a partir de las 7 de la mañana. Bajamos a comer el rico desayuno que nos tenían preparado.
A las 9 ya estamos en el coche para nuestra primera parada, Cebolleros.
Este pueblo no lo teníamos apuntado en nuestro recorrido, pero nos lo aconsejó el dueño del hotel rural.
Cebolleros se ha hecho famoso por el Castillo las Cuevas.

Se ha construido íntegramente con cantos rodados del río Nela y puede ser visitado por dentro.
Nosotros llegamos demasiado pronto, por lo que sólo pudimos verlo por fuera.

Si estás por el norte de Burgos, te aconsejamos que te pases por Cebolleros y veas este castillo. Es muy singular y digno de ver, ya solo sea por el sueño de un hombre de construir su propio castillo.
A 20 minutos de Cebolleros, se encuentra el plato fuerte del día. Visitamos uno de los pueblos más bonitos de España, Frías.
Antes de ir al pueblo, nos debíamos un poco y llegamos hasta Tobera, donde se encuentra la Ermita De Santa María de la Hoz.


Se encuentra a 5 minutos en coche de Frías.
El aparcamiento es muy pequeño, apenas entran 10 coches pero hay bastante movimiento.
Desde la Ermita hay un sendero que lleva, a lo largo del río Molinar, hasta la cascada de Tobera.
Pese a llevar poca agua, ya que es verano, el paisaje es espectacular.
Puedes hacer un recorrido circular, bajando así hasta el pueblo de Tobera. Nosotros decidimos volver por el mismo camino e ir directamente a Frías.
Paramos en su famoso puente medieval teniendo unas vistas excepcionales del pueblo y de dicho puente.

Estuvimos un buen rato admirando el lugar y, aprovechando que estábamos solos, a hacernos un montón de fotos.

Antes de entrar en Frías, se encuentra el parking gratuito donde puedes dejar el coche.
Desde aquí hay dos caminos.
.- Uno empinado y con escaleras para subir directamente a la muralla y al castillo.

.- El segundo que lleva al pueblo.

Como íbamos con el carro de Aria decidimos ir al pueblo y así comer en la plaza, en la terraza del mesón Fridas. Menú del día por 12€.
Ya desde aquí, subimos hasta la muralla dando un paseo por las calles de Frías. A cada cual más bonita.


Después de unas 2 horas ponemos rumbo al coche para ir a nuestra siguiente y última parada del día. Nos despedimos con estas vistas de uno de los pueblos más bonitos de España.
Por el camino nos paramos en un supermercado para comprar la cena y cenar en el alojamiento.
A media hora en coche de Frías se encuentra la cascada de Pedrosa de Tobalina. Ideal para darse un chapuzón y admirar el paisaje maravilloso.

Bajaba muy poca agua, pero en primavera tiene que ser más espectacular aun.
Ya desde aquí fuimos a Ermua donde teníamos el alojamiento.
En Ermua es muy complicado aparcar, por lo que decidimos dejar el coche en el parking del hotel (fueron 8€ la noche).
Nos comentaron que al lado había una explanada para dejar el coche, pero nunca la encontramos.
Día 3: San Juan de Gaztelugatxe.
Para el día de hoy teníamos reservadas 3 entradas (gratuitas) para ir a visitar San Juan de Gaztelugatxe. También es conocido como Rocadragón, ya que aquí se grabaron varias escenas de Juego de Tronos.
Debido a la gran cantidad de gente que atrae este punto, hay que llevar una entrada que se adquiere por internet para acceder a él.
Reservamos a las 10 a.m., ya que habíamos leído que era la mejor hora para visitar San Juan de Gaztelugatxe, ya que luego hay mucha afluencia de gente.
Siempre que nos vamos de vacaciones tenemos un día de los que llamamos “día torcido”.
Pues ese día era este.
Amaneció lloviendo como si no hubiera un mañana.
Bajamos a desayunar al bar del hotel (3,5€ un buen desayuno) y a las 9 ya estábamos en la carretera.
Llegamos a San Juan de Gaztelugaxte a las 9.55. Llovía muchísimo, así que decidimos esperar en el coche a ver si paraba un poco.
Nos dieron las 10:30 cuando decidimos bajar del coche y hacer la visita.
Era fácil. Todos con el chubasquero, excepto el pobre Atila que lleva fatal la lluvia. En ese momento Aria decide que no quiere ir en la mochila, sólo quiere ir en brazos.
Después de intentarlo durante 10 minutos, decidimos meterla en el carro (aun sabiendo como es el camino hasta llegar a la Ermita).
Aria decide que tampoco quiere ir en el carro. Seguimos el camino hasta la taquilla. Estando el día tan lluvioso nos dejan pasar aunque no era nuestra hora de entrada.
Había poca gente. De hecho vimos a gente que pasaba sin entrada. Pero esto no lo intentéis en un día normal, ya que no os dejarán pasar.
Para llegar hasta la ermita hay dos caminos.
.- Uno corto pero muy empinado
.- Otro más llano pero bastante más largo.
Llegamos hasta el primer mirador (a 200 metros de la entrada).

Aquí tuvimos que tomar la decisión. Aria seguía llorando porque no quería estar en el carro. Empezó a llover con fuerza otra vez. Íbamos con el carro que era casi imposible bajar por las escaleras porque escurrían muchísimo.

Efectivamente, decidimos dar la vuelta y visitar San Juan de Gaztelugatxe en otro momento de nuestras vidas.
Aprovechamos a comer unos pintxos en el restaurante que hay al lado de la taquilla y ya en el coche decidimos ir a Bilbao.

Si vuestra opción es visitar San Juan de Gaztelugatxe de una manera diferente os recomendamos hacerlo en barco. No os arrepentiréis.
Fuimos directamente a comer al restaurante donde estuvimos el año pasado.
Se llama de Boca Madre y es una mezcla entre mexicano y español.
Desde aquí decidimos volver al alojamiento a pasar una tarde tranquila en la habitación y descansar de este “día torcido” que habíamos tenido.
Día 4: Recorriendo la costa del País Vasco. De Deba a Irún. Ruta del Flysch.
Este recorrido lo podéis hacer por vuestra cuenta o contratando una excursión, donde os llevarán por toda la costa Vasca. Muy recomendable.
Nosotros, al ir con Atila y con Aria, decidimos hacerlo por nuestra cuenta.
La primera parada del día sería el pueblo de Deva, conocido también porque es donde finaliza la ruta del Flysch.

Son unos 16 kilómetros los cuales puedes recorrer en barco o a pie.

Empieza en Zumaya y termina en Deba
Nosotros recorrimos parte andando y otra parte la hicimos en coche.
Esta ruta también se ha hecho famosa porque aquí se rodaron varias escenas de Juego de tronos.

El Flysch es un fenómeno geológico que consiste en la erosión que ha ido produciendo el mar sobre los diferentes tipos de roca.
La mayoría de las zonas son de roca caliza y margas.
Para ver las formaciones tienes que tener en cuenta si el mar está en bajamar o pleamar. En la página https://tablademareas.com/es/guipuzcoa/zarautz podéis ver en qué momento se encuentra el mar.
Nosotros hicimos la ruta en sentido contrario (empezando en Deba y terminando en Zumaia).
Si empezáis desde Zumaia os aconsejamos que vayáis al centro de Interpretación Algorri, donde os explicarán todo lo que tenéis que saber sobre la ruta del Flysch.
Empezamos dando una vuelta por el pueblo de Deba y admirando su gran playa.


Nuestra segunda parada sería la playa de la Sakoneta, aunque decidimos no bajar hasta ella.
Una vez el GPS nos llevó hasta el final del camino para llegar a dicha playa, dejamos el coche aparcado al lado de unas vías del tren y bajamos andando.
Llegamos hasta una casa donde hay que atravesar por su campo y así llegar hasta la playa.
Pero nos echó para atrás el tener que pasar por esa casa (la gente que vive en ella es muy amable) pero los perros que tienen no lo son tanto.
Estaban atados, pero nos dio tanto pánico pasar por su lado con Atila, que decidimos darnos la vuelta y seguir la ruta del Flysch en coche hasta el siguiente punto.
Así, tras 15 minutos llegamos hasta el mirador del Flysch.
Dejamos el coche en el área recreativa de Elorriaga. Junto a esta zona hay un parque infantil ideal para hacer una parada con los más pequeños.
El trekking es muy sencillo. Es circular y comienza en esta área recreativa. En 10 minutos podéis llegar al mirador de Baratzazarrak, más conocido como el mirador del Flysch.

Nosotros tardamos un poquito más ya que Aria estaba encantada parándose con todas las flores que veía.

Llegamos cuando la marea estaba bajando (sobre las 13.00) y apenas pudimos ver las formaciones. Pero el paisaje es excepcional.

Hay un camino de unos 2 kilómetros (en la foto anterior se ve parte del camino) por el que podéis llegar hasta la playa de Aitzuri y así estar al lado de las formaciones rocosas.
No vimos viable bajar por la hora que era y porque la bajamar, según la página de las tablas de mareas, no era hasta las 16.30.
Así, decidimos llegar hasta Zumaia y comer allí unos bocadillos que llevábamos hechos desde el hotel.
Zumaia es uno de los pueblos más famosos de la costa del País Vasco y, por ello muy concurrida de coches y turistas.
Dejamos el coche en el primer parking que hay nada más entrar al pueblo.
Os aconsejamos que aparquéis el coche en este parking. Desde aquí hasta la playa son 15 minutos andando.
Así evitaréis dar vueltas para aparcar por calles donde la mayoría son de aparcamiento para residentes.
Fuimos a la playa de Itzurun desde donde se puede observar la Ermita de San Telmo.

Antes era visitada pero ahora más, ya que se hizo famosa rodarse aquí la película “8 apellidos vascos”.

Desde la Ermita sale un camino de tierra por el que llegamos hasta el Acantilado Flysch, teniendo unas vistas espectaculares del lugar.
Si queréis tener otras perspectiva de los acantilados os animamos que echéis un vistazo a estas excursiones. Ver el acantilado Flysch desde el agua tiene que ser una pasada.
Después de un paseo contemplando las maravillas de la naturaleza, vamos a nuestra última parada antes de llegar a Irún donde tenemos el alojamiento para las siguientes 2 noches.
A 15 minutos en coche se encuentra Getaria, un pueblo pequeño famoso por el Txakoli. El Txakoli de Getaria es un vino blanco con denominación de origen.
Pasamos por su calle principal hasta llegar a la Parroquia de San Salvador.

Intentamos buscar un sitio para tomar Txakoli en alguna de las terrazas que había en esa calle, pero fue imposible. Así que decidimos poner rumbo a Irún, hacer el check in e ir a cenar por la zona.
Día 5: Bahía de Txingudi. Irún, Hondarribia y Hendaya
A unos 20 kilómetros de San Sebastián, se encuentra la Bahía de Txingudi, en la frontera de España y Francia.
Esta Bahía está formada por 3 ciudades: Irún y Hondarribia en España, y Hendaya en Francia.
Están divididas por el río Bidasoa.
Irún
Es la más poblada y la más grande de las 3 ciudades.
Irún tiene una particularidad y es que en ella se encuentra el condominio más pequeño del mundo, la Isla de los Faisanes.

Fue aquí donde se firmó el Tratado de los Pirineos que puso fin a la guerra de los 30 años.
A día de hoy, la isla pertenece a Francia durante 6 meses y los otros 6 meses pertenece a España.
No es posible acceder a la isla, pero puedes verla desde el paseo que sigue el curso del río Bidasoa.
Hondarribia / Fuenterrabía
Dejamos el coche en el parking del supermercado Eroski que se encuentra a 5 minutos andando de la puerta de Santa Maria. Una de las entradas al casco viejo de la ciudad.
Subimos por la calle Mayor hasta llegar a la Iglesia de Santa Maria de la Asunción y del Manzano.

Aquí nos encontramos una de las plazas más bonitas que hemos visto en este viaje, la plaza de Armas.


En esta plaza se encuentra la oficina de turismo.

Desde aquí fuimos dirección a la plaza de Guipúzcoa (también conocida por la plaza de los cañones por los pivotes que bordea toda la plaza), y ponemos rumbo hacia el barrio de la Marina.

Aprovechamos y paramos en una de las tabernas que se encuentran en la calle principal. Os recomendamos parar en el bar Ignacio y probar su tapa por excelencia, Las bolas picantes.


Ya desde aquí nos acercamos al puerto y vamos dando un paseo hacia donde habíamos aparcado el coche.
Una curiosidad que tiene Hondarribia es la estatua del oso y el madroño (muy parecida a la de Madrid).

En 1955, el alcalde de Hondarribia ofreció a los veraneantes madrileños que iban a la ciudad, una estatua de un oso y un madroño, símbolos de la Comunidad de Madrid. Está situado en la Plaza de Madrid, junto a la Avenida Sabino Arana
Hendaya y el Castillo Observatorio de Abadía
Situado en Francia es, al igual que Hondarribia, un destino muy turístico para muchos franceses. Pertenece a los pueblos del País Vasco Francés.

Tiene unas playas de arena blanca inmensas. La más famosa es la playa de Ondarraitz, ideal para los surfistas.
Lo que más nos gustó fueron sus casitas de colores y el castillo de Abadía (Chateau Observatorie Abbadie).
Se encuentra a 10 minutos en coche de Hendaya.
La entrada al castillo son 8€. Y la visita por fuera del castillo son 2€.
No dejan la entrada a perros, así que sólo entramos Aria y yo. Jorge se quedó dando una vuelta con Atila hasta que saliéramos.

Las vistas desde el castillo son impresionantes. Se ve el mar Cantábrico y la playa de Hendaya.

Está construido sobre los acantilados de Hendaya y merece mucho una visita.
Día 6: San Sebastián / Donosti
Uno de los días que dormimos en Irún, nos acercamos a pasar el día a San Sebastián.
Como hemos comentado anteriormente, se encuentra a una media hora en coche.
Dejamos el coche aparcado a unos 20 minutos andando de la playa de la Concha, fuera de la zona azul de pago.
Pasamos por la Catedral del Buen Pastor y aprovechamos a dar una vuelta por el casco antiguo.

Fuimos directos al bar, la mejillonera, que nos habían hablado muy bien de sus mejillones y calamares. Pedimos unos calamares bravos y unas patatas bravas. Una de las mejores salsas que hemos probado. Lo mejor de todo, a parte de sus tapas y pintxos, es que admiten perros.


Desde aquí fuimos a otro local que nos habían recomendado nuestros amigo Gema e Imanol. Se llama el Campero. Es una bocatería que se encuentra en Sagües, la zona Este de San Sebastián.
Esta zona tiene un ambiente genial. El restaurante suele lleno, ya que ponen unos bocadillos muy grandes y a muy buen precio.

Tienen restaurante dentro y terraza fuera, además puedes pedir la comida para llevar. Nosotros decidimos comer dentro y escondernos un poco del sol y del calor que hacía.
Aquí Atila y vuestros perros también son bienvenidos.

Volvemos hacia el casco antiguo, pero antes hicimos una parada para que Atila se refrescara.
El País Vasco no tiene ninguna playa oficial que admitan perros. Pero este apartado, al lado del aquarium, viene genial para que los perros se bañen y diviertan un poco.

Cuando llegamos al casco antiguo fuimos al restaurante la Viña, famoso por su tarta de queso. No podíamos irnos de San Sebastián sin probarla. La receta es secreta y es de las mejores tartas de queso que hemos probado.
Fuimos hacia nuestra última parada, Monte Igueldo.

Subimos en funicular. El billete de ida y vuelta para los adultos son 3.15€. El ticket para niños de 0 a 7 años vale 2.35€.

Los animales pagan como un adulto.
No me imaginaba lo que nos íbamos a encontrar allí. Un parque de atracciones en las alturas y desde donde se tienen las mejores vistas de San Sebastián y la playa de la Concha.


Aria montó por primera vez en el tío vivo y se lo pasó en grande.
Así acabamos el día en Donostia, con estas maravillosas vistas de la ciudad. Después fuimos a cenar al casco antiguo.
Qué mejor manera que hacerlo de pintxos.

Día 7: Irún – Mouguerre (Bayona)
Este día sería de tránsito y muy relajado. Decidimos tomarlo como día libre sin hacer ninguna visita.
Fuimos directamente al alojamiento que teníamos reservado en Mouguerre. Una habitación en una casa de campo con piscina.
Hicimos el check-in y pasamos todo el día en la piscina del alojamiento.
Día 8: País Vasco Francés: San Juan de Luz – Sare – Ainhoa – Espelette.
Como todos los días, comenzamos la mañana desayunando en el alojamiento a las 8 más o menos y empezando nuestro recorrido a las 9 de la mañana.
Hoy tocaba recorrer alguno de los pueblos del País Vasco Francés.
A 30 minutos de Mouguerre, se encuentra San Juan de Luz. Quizás, uno de los pueblos más bonitos del País Vasco Francés. Destacan sus calles llenas de color, su puerto, acantilados y su gran playa.


Lo mejor es recorrer las calles del casco histórico llenas de tiendas donde puedes comprar los productos típicos de la gastronomía del País Vasco.

El siguiente pueblo que visitamos fue Sare. Se encuentra a 25 minutos en coche de San Juan de Luz.

Habíamos pasado toda la mañana en San Juan de Luz, así que decidimos comer en el coche unos bocadillos que nos habíamos hecho en el alojamiento.
Sare es el primer pueblo de interior que forma el País Vasco Francés. Para nosotros, fue uno de los pueblos más bonitos de esta zona. Es muy pequeño y se recorre fácilmente.

Destacan en este pueblo, el tren cremallera de Larrum y las cuevas de Sare. En ninguno de estos dos atractivos turísticos dejaban entrar a Atila, así que decidimos seguir la ruta.
Nuestra siguiente parada fue Ainhoa, a 15 minutos de Sare. Es muy parecido a Sare, por lo que dimos una vuelta rápida por las calles principales y volvimos al coche.

Nuestra última visita del día fue Espelette.
Es uno de los pueblos más conocidos del País Vasco Francés debido a sus pimientos rojos.

Los puedes ver colgando en los balcones de las casas. Esto es debido a que se trata de un paso en el proceso de secado de este producto.
El hecho de tener en la fachada los pimientos secando, ha pasado de ser un mero proceso de secado a todo un emblema del municipio.
En este pueblo es en el que encontramos más turismo.
Aquí terminó un día más de nuestro roadtrip por el País Vasco y País Vasco francés.
Nos fuimos al alojamiento a cenar en la terraza junto a la piscina y ver como anochecía poco a poco.
Día 9: Bayona
Este día lo pasamos visitando la capital de Lapurdi, una de las 3 provincias de la región del denominado País Vasco Francés.
Dejamos el coche aparcado en Avenue Capitaine Resplandie, a orillas del río.

Dentro del centro de Bayona hay varios aparcamientos pero son de pago. En la zona donde dejamos el coche no se paga el estacionamiento.
Pasamos por la Paroisse Notre dame de l´asommption. Nos recordó a la famosa Catedral de Notre dame de París.
Paseamos por las diferentes callejuelas hasta llegar a Pont Marengo y seguimos el camino hasta la catedral de Ste Marie (catedral de Bayona).

Está rodeada de muros y calles muy estrechas.
Paramos cerca de la catedral para comer, en la hamburguesería Etxe Nella y así descansar un poco del calor agotador que hacía.
Después de comer, volvimos tranquilamente hasta el coche y pasar la tarde en la piscina del alojamiento.

Estos días estaba haciendo mucho calor y pasear en las horas centrales del día nos agotaba a todos.
Os apuntamos para vuestra visita a Bayona el castillo nuevo y viejo. Nosotros no lo visitamos pero creemos que merece la pena. Tenéis la opción de hacer un tour por Bayona con visita guiada haciendo click aquí.
Día 10: Biarritz
Es un municipio con mucho glamour donde decidimos pasar la tarde tranquilamente.
Por la mañana aprovecharíamos a dar una vuelta por el pueblo de Mouguerre y estar en la piscina descansando.
Biarritz es de una belleza inigualable debido a la época vivida de las manos de la realeza europea.
Cualquier rincón merece la pena ser visitado.
Decidimos dejar el coche cerca de la plage du port Vieux y hacer todo el recorrido hasta le grande Plage.
Nuestros rincones favoritos de Biarrtiz fueron:
.-Rocher de la Vierge: También conocida como la roca de la Virgen. Es una formación rocosa con unas vistas panorámicas impresionantes.

Esta roca está conectada con la tierra por un puente metálico.
.- Atardecer en Cloche du plateau de l´Atalaye.
.- Paseo marítimo de la Grande Plage.

Día 11: Playa de Labenne.
Nuestro último día de vacaciones lo dedicaríamos a pasarlo en la playa.
La mejor zona para ir a la playa con perro es Las Landas.
Kilómetros y kilómetros de arena blanca y dunas.
En zonas muy transitadas y donde están los socorristas, los perros no pueden estar. Pero nos separamos un poco de ellos, y tuvimos una zona de playa para nosotros solos.

Atila y Aria se lo pasaron en grande. Eso sí, aquí no hay nada, sólo arena. No hay chiringuitos.
Sólo encontramos un restaurante cerca de la playa por el acceso por el que pasamos. Es donde se encuentra la escuela de surf “Go and Surf Labenne”.
Cómo habíamos leído que no había nada para comer, a no ser que fueras al pueblo, nos llevamos unos bocadillos para comer en la playa.
Después de pasar el día en la playa, nos fuimos al alojamiento para preparar las maletas.
Al día siguiente volvíamos a Madrid. Se acabaron las vacaciones. Unas vacaciones en las que hemos tenido de todo. Sol, Lluvia, playa. Visitas a pueblos con encanto, incluso de los más bonitos de España. Hemos recorrido ciudades en las que hemos dejado un pedacito de nuestro corazón, como ha pasado con San Sebastián.
DESCUENTOS
Os dejamos varios descuentos para vuestros próximos viajes.
A continuación, como en todos los post, os dejamos varios descuentos para ayudaros a ahorrar en vuestros próximos viajes o escapadas.
10€ de regalo al activar tu tarjeta Bnext. La mejor tarjeta para viajar, sin comisiones al sacar dinero de los cajeros y con el mejor cambio de moneda. Regístrate en la app a través del móvil o del ordenador y cuando actives tu tarjeta tendrás 10€ de regalo.
Skyscanner: El mejor comparador de vuelos, además de alquileres de coches y alojamientos.
Hoteles H10. De los mejores hoteles para alojarte. Hasta 25% y cancelación gratuita
Rentalcars: Según el tipo de coche que elijas para tus vacaciones, tienen un descuento de hasta el 20%. Dicho descuento aparece directamente en la pantalla antes de contratarlo.
Civitatis: No es un descuento en sí. Si pincháis en el enlace y contratáis cualquier excursión, traslado o tour, nosotros nos llevamos una pequeña comisión.
101viajes: No es un descuento en sí. Si pincháis en el enlace y contratáis cualquier excursión, traslado o tour, nosotros nos llevamos una pequeña comisión.
AirBnb: 25€ de descuento para tu próxima reserva. Es la segunda página de alojamientos que utilizamos, sobre todo si viajamos con grupo de amigos. La mayoría de los alojamientos suelen tener cocina, un extra muy importante si quieres abaratar el coste del viaje.
Este descuento sólo es válido para nuevos usuarios, con alojamientos por importe superior a 65€ (no por noche, sino la reserva completa). El descuento se hace automáticamente cuando hacéis la reserva.
Puedes consultar los términos y condiciones aquí
Por cierto, recordaos que nosotros siempre viajamos con seguro de viajes de IATI. Nunca sabemos si nos va a pasar algo y más vale prevenir que curar. Si hacéis click en el siguiente enlace tendréis el descuento. Click aqui
Si tenéis alguna duda sobre este viaje, podéis escribirnos un mensaje y os ayudaremos en todo lo que podamos.
Muchísimas gracias por estar ahí en cada entrada del blog. Sin vosotros todo esto no sería posible.
si os ha gustado este viaje, no dudéis en compartirlo por las redes sociales. así nos ayudais a que llegue a más gente.
En este post queremos dar las gracias en especial a nuestros amigos Gema e Imanol. Estuvieron con nosotros unos días y visitamos lugares excepcionales. Muchísimas gracias chicos.
Me ha encantado 😍!! Espero pronto poder visitar algún lugar o hacer toda la ruta porque es espectacular!
Hola!
seguro que muy pronto podras visitar algún lugar de estos. y si es en autocaravana mejor que mejor. Un besazo
Muy buen articulo amig@, gracias por el aporte.
Muchisimas gacias a ti por leernos. Un saludo
De maravilla, muy buen artículo. Felicidades y gracias por compartirlo.
Hola!
Muchísimas gracias a ti por leernos! Espero que te sirva de ayuda este post sobre el pais vasco para tus futuras escapadas!
Un saludo
Me encanta como te ha quedado el post y las fotos geniales!! Y me alegro mucho que lo hayais disfrutado tanto como nosotros con vuestra compañía! 🙂 Bravo!!!
Muchísimas gracias a vosotros, por vuestra compañía y por enseñarnos sitios tan chulos del país vasco!
Y por estar siempre ahí. Un besazo
Estupendo artículo. Que pedazo de viaje, 1500 Km y con peque, eso es echarle narices. Has descrito tan bien el trayecto que me temo que más de uno lo va a querer replicar. La mejor foto para mi gusto la de Rocher de la Vierge; espectacular!!
Hola!
Muchísimas gracias a ti por leernos!! Es una alegria para nosotros.
Fue una ruta excepcional y Rocher de la Vierge una de nuestras zonas favoritas!
Espero que lo visite mucha gente porque merece mucho la pena!
Un saludo
Después de 2 viajes a España, creo que el próximo va a ser para el norte!! Así que voy a aguardar el artículo en favoritos 🙂 Me encanta el blog!! Sigan así!
Hola!
Seguro que os encantará!!! El norte de españa, como el pais vasco que tiene mucho que ofrecer.
Si necesitas alguna ayuda aquí estamos!
Un saludo
Que gran recorrido habéis hecho en familia.
Nos ha encantado los paisajes que nos enseñáis en las fotos.
Tengo una pregunta…
Como os las ingeniáis para poder hacer fotos? Entre Aria, Atila…
Os dejan? O muchas veces es cuestión de paciencia?
Un saludo.
Hola Laura! Muchísimas gracias por seguirnos y leernos. La verdad que con el tema de las fotos tenemos mucha paciencia y el multidisparo jejejej. Podemos hacer unas 40 fotos en el momento y luego solo vale una, pero nos lo pasamos bien haciéndonos las fotos
Un besazo
Que ruta más bonita y completa. Has elegido muy bien los lugares para visitar, todos son especialmente bonitos y distintos entre sí. Y enhorabuena por tu post, me ha encantado.
Cuando era joven (osea hace mucho años jajaja) fui a Las Merindades y siempre he querido volver pero nunca encuentro la oportunidad. Es una de las zonas que más me gusta de Burgos. Y el País Vasco Frances…pues que te voy a decir…precioso. Me chifla.
Me apunto algunos lugares del País Vasco que todavía tenemos pendiente de visitar, sobre todo Zumaia, la ruta del Flysch y Getaria, tiene pinta de ser super bonito.
Hola Alícia!
Muchísimas gracias por leer el post. La verdad que nos ha gustado mucho hacer esta ruta sobre todo la ruta del flysch
Te la recomiendo para hacerla.
Y me apunto la zona de Burgos que me comentas. España tiene mucho que ofrecer.
Un saludo
¡Hola chicos! Habéis pasado unas vacaciones estupendas… ¡Esta ruta por el Pais Vasco es completísima! para mi el norte siempre es buen destino para respirar y alejarte de los agobios de las playas 🙂 Mi sitio favorito del País Vasco es Hondarribia, es especial, me encantan sus calles, fortalezas y su costa… Del País Vasco francés San Juan de Luz, sobre todo el festival de cine independiente que allí se celebra. ¡Me encanta! Ah, y en Bayonne, comer chocolate. He disfrutado mucho leyéndoos, y he descubierto lugares que desconocía. Gracias y un saludo.
Hola luz!
Muchísimas gracias por leernos y nos alegra que te haya encantado y que hayas recordado tu viaje.
El norte de españa tiene mucho que ofrecernos y siempre que vamos descubrimos lugares nuevos. Hondarribia también es de nuestros lugares favoritos.
Un saludo
Hola desde Argentina,los felicito. Que recomiendas , iré cinco días desde San Sebastián al país vasco francés, Cuna de mi abuelo . Luego vuelvo a Madrid me convendrá alquilar un carro desde bilbao y devolver en Madrid ? O solo lo alquilo en la zona y vuelvo en bus o avión ? Que pueblos visitó en esos cuatro o cinco días ? Gracias !,,,
Hola!!!
Alquilar un coche y devolverlo en otra ciudad lleva recargo y suele ser bastante alto.
Yo alquilaría el coche para recorrer el país Vasco francés y desde Bilbao, ir a madrid en tren o autobús.
Sin duda no te puedes perder san Juan de luz, espellette, Sara y Ainhoa.
Si os queda tiempo, podéis hacer una parada en Biarritz que es muy bonito.
Un saludo
Muchas Gracias
ME HA ENCANTADO EL RECORRIDO QUE PUBILCACIOS. LO VOY A COPIAR ESTE AÑO SI PUEDO.
ME LO PODEIS PASAR POR PDF PARA IRMIMIRURLO. gRACIAS
Hola!!! Sin problema, en esta semana te lo mando.
A este mismo correo?
Un saludo
Me ha encantado! Tomo nota, haremos el viaje en septiembre.
Os va a encantar Natalia. Todo lo que necesites aquí estamos.